NO TRABAJO CON PISTAS
• ¿Qué es una "pista"?
Una pista es una grabación.
Puede ser una grabación de instrumentos digitales (teclados o computadora) o de músicos reales, contratados. Puede ser desde una base rítmica (bajo y batería) hasta una orquesta completa.
En la mayoría de los casos en que se interpreta música tonal/popular (canciones u obras conocidas) una pista, en el momento de reproducirla en vivo, reemplaza la participación de uno o varios músicos.
Excepción: hay músicas donde las máquinas no se usan para reemplazar músicos, sino para sumar diferentes sonoridades. Incluso muchas veces no se graban tracks previamente, sino que se "disparan" en vivo.
Me refiero aquí específicamente al fenómeno del instrumentista o cantante que las utiliza, no para sumar algo, sino para reemplazar músicos.
• ¿Cómo nacen, por qué se crean las pistas?
Se crearon, hace años, como elemento de práctica para estudiantes.
El aprendiz de cualquier instrumento puede, en la soledad de su recinto, practicar con estas grabaciones hasta estar preparado para tocar con otros músicos.
• ¿Por qué, siendo un elemento de estudio, en la actualidad músicos profesionales las utilizan tanto en vivo?
Dado que reemplazan músicos, generalmente se usan para abaratar costos.
La popularidad que adquirieron en los últimos 10 años hace que parezca natural pagar por escuchar un disco grabado.
• ¿Acaso no hay obras pensadas para un solo instrumento?
Si, hay mucho repertorio para instrumentos o voces solistas. En ese caso el uso de la pista es innecesario.
• ¿Entonces, el músico necesita tocar si-o-si con otros músicos?
Usemos la imaginación
- Sala de conciertos. En el programa, concierto para violín y orquesta de, por ej. Mozart. Cuánta sería la sorpresa si el solista saliera al escenario sin la orquesta, y en su lugar un disco grabado...el público se sentiría estafado.
- Coltrane tocando solo, ¿con un vinilo?
- ¿Frank Sinatra sin la big band?
- Y podemos agregar todos los ejemplos que se nos ocurran...
• ¿Por qué prefiero compartir el escenario con otros músicos?
La música es un lenguaje, una forma de comunicación.
Buscando una analogía que ayude a comprender, la comparo con la palabra: hay formas de diálogo grupal o dúos, conversaciones de a dos. También hay monólogos e incluso formas solistas de pensar en voz alta.
No logro imaginar una charla con un disco grabado, digamos, mantener una conversación con alguien que dejó grabadas sus frases, ideas, historias, consejos. Además, el disco no me escucharía.
Hay quienes argumentan que las pistas las hacen ellos mismos, poniendo mucha atención en la calidad de audio, cuidando los mas mínimos detalles de producción.
Para mi, esto es como decir: converso con un disco…pero ojo! El disco lo grabó mi mejor amigo!
• ¿Por qué no toco con pistas?
He experimentado esa sensación hace tiempo.
Con la pista no hay acción y reacción, feedback, no respira, no se emociona, no escucha, no hay mirada, no puede agregar una vuelta si todos la piden, es rutinaria, previsible, no hay modo de profundizar.
El fenómeno musical se da en el tiempo presente, como todos mis actos, es único e irrepetible.
La sonoridad de - en mi caso - un saxofón solista es, si se quiere, poco frecuente. Es un instrumento melódico (esto es, incapaz de reproducir la parte armónica, el acompañamiento)
El modo, para mi, de escuchar en vivo melodía mas armonía es sumando un músico. O imaginar…
También hay un motivo social: al tocar con pistas, hay por lo menos un músico que ese día se quedó en su casa.
Esto provoca un estancamiento.
Necesito ser honesta conmigo, con los músicos, con los oyentes (a quienes muchas veces se descalifica) y, en el momento de tocar música, realmente dedicarme a tocar música.